Conozca a Betulia
Identificación del Municipio
Nombre del municipio: Municipio de Betulia
NIT: 890.982.321-1
Código Dane: 05093
Gentilicio: Betulianos
Otros nombres que ha recibido el municipio: Antes de su fundación recibió el nombre de Poblado de San Mateo. Para 1872 se le dio el nombre de Betulia, que tiene su origen en una ciudad Bíblica.
Símbolos
Escudo
Sobre un libro abierto que simboliza el pasar de la Historia de Betulia narrada por nuestros abuelos de generación en generación; va una herradura de los arrieros forjadores de nuestra historia, en el centro el café que simboliza nuestra economía, detrás un cuerno del buey, compañero del arriero y al lado izquierdo de la punta del cuerno que asoma sobre la parte superior está el hacha que nuestros mayores golpe a golpe labraron la hegemonía de nuestro Pueblo.
Bandera
EL BLANCO: Simboliza la paz que después de tantos años de lucha, reina en el pueblo. EL VERDE: El verde es nuestra montaña. EL ROJO: El color de nuestra riqueza que es el café.
Himno
Autor: Letra: Educadora Olga Urrego Sánchez Musica: Director Eduardo Morales C
Audio: Himno de Betulia
Letra:
1ª estrofa
Entre cerros quebradas y montañas
Este bello terruño se levanta
Bajo el orbe azul que resplandece
Con orgullo a Betulia se le canta
Oh hermoso jirón Antioqueño
Rinconcito de Bastos horizontes
En tus campos de tierra muy fértil
Hoy florece una vida ejemplar
CORO
Por Betulia unidos cantemos
A mi patria y a mi lindo hogar
Este himno de júbilo y gloria
A ti pueblo remanso de paz.
2ª estrofa
La herradura el hacha y el cesto
Huellas claras de aquellos los ancestros
Que entre anhelos y grandes optimismos
Van labrando un futuro con esfuerzos
Ante Dios creador de los hombres
Es el ser que nos cuida y fortalece
Inundados de fe y confianza
Más queremos al pueblo natal.
CORO
3ª estrofa
Gente noble y muy emprendedora
Hombres fuertes que luchan incansables
Campesinos sedientos de progreso
Van regando semillas que florecen
En su extenso paisaje natural
Van creciendo los verdes cafetales
Es el fruto de nuestra riqueza
Los labriegos trabajan con afán
CORO.
Otros símbolos
Historia
Fecha de fundación: 28 de enero de 1884
Nombre del/los fundador (es): Los hermanos Juan Bautista, Manuel María y José María Mesa Ruiz
Reseña histórica:
Los indígenas que habitaron este territorio vivían de las bondades que les ofrecía la naturaleza, entre otras cosas utilizaban la sal que extraían de las aguas de San Mateo y Saladitos, intercambiándola por metales u otros materiales. Las habitaciones indígenas eran ranchos de paja u hojas anchas, simples bohíos o tambos, que al ser abandonados desaparecían en el rastrojo sin dejar rastro alguno. Tampoco utilizaron vestidos; por eso es lógico encontrar como único vestigio arqueológico de estos antecesores, las vasijas de barro utilizadas para la alimentación, para cargar y depositar agua y otras más grandes empleadas para urnas funerarias[1].
En la conquista de Antioquia, en 1.540, cuando ardía la sed de riquezas en el espíritu de los conquistadores, llegaron a estas regiones de Betulia, grupos de exploradores enviados por Badillo, en busca de noticias sobre el fantástico tesoro de Dabeiba. El mismo Badillo cruzó los territorios de Betulia en una expedición que se hizo en busca de la población indígena Cori, que según las noticias allí guardaban sus tesoros.
La conquista española, llevó a la población indígena no sólo a su extinción física sino también a la desaparición de su memoria colectiva, a través de uno de los procesos etnocidas y genocidas más violentos.
Fundación de San Mateo. A mediados del siglo XIX, las tierras de Betulia se fueron llenando de audaces pioneros, cuando la toma o compra de extensas propiedades era la costumbre de la gente joven adinerada.
Desde la jurisdicción de Anzá, por estos lugares cercanos al cerro San José unos tumbadores de monte con el ánimo de establecer cultivos de maíz, fríjol y café. Este último producto dio la pauta para atraer a más y más cazadores de fortuna.
Los primeros pobladores fueron los hermanos Juan Bautista y Manuel María Mesa, acompañados de parientes y trabajadores, quienes según la crónica, se establecieron en el cañón de “La San Mateo”. Era la época de la fiebre por abrir trocha, buscar tierras vírgenes y fundar pueblos. Las corrientes migratorias para ir de la metrópoli al campo estaban en todo su apogeo.
No sólo el café y el cultivo de la tierra, fue lo que los impulsó a la conquista de estas tierras sino también la sal, factor preponderante para que el primer reducto de caserío se ubicara a orillas de la San Mateo; ricas fuentes de aguas saladas emergían de las escarpadas faldas, que rendían sus plantas a la quebrada de este nombre, y de los arroyuelos La Urraeña y La Guamala. De hecho, don Tobias Molina, aprovechando este magnifico recurso puso en funcionamiento el gran complejo de explotación salina, considerado el de mayor dimensión en toda la longitud de la cordillera Occidental; la producción fue tan abundante que no sólo abastecía el consumo interno, sino que además alcanzaba a surtir a los municipios de Concordia, Salgar, Bolívar y Urrao.
Rápidamente fueron levantando y organizando un caserío que durante algún tiempo llevó el mismo nombre del lugar que fue objeto de la ocupación y el 27 de septiembre de 1.849 recibió el reconocimiento oficial como Aldea, mediante una ordenanza promulgada por la Cámara Provincial de Antioquia. Esta aldea fue prosperando y por disposición del gobernador del Estado, Pedro Justo Berrío, el 10 de julio de 1.868 se le nombró un inspector de policía con funciones de Corregidor.
Debido a la mayor fertilidad de las tierras localizadas hacia el sur, los primeros pobladores de San Mateo comenzaron a desplazarse, y establecerse a orillas del río la Quebradona en el sitio El Saladito, conocido así por la presencia de este producto. La sal aglutinó gente, dió trabajo, activó el comercio y estimuló la fundación de un pueblo. Estas tierras se caracterizaron además por su producción panelera y la dedicación de sus tierras a la ganadería.
Fundación de Betulia. El traslado de los primeros vivientes de La San Mateo a orillas de la Quebradona dió como resultado el surgimiento de otro caserío, la cual tuvo un crecimiento rápido y donde se conformó una nueva y más pujante población con el nombre de Betulia, que por decreto del 27 de noviembre de 1.872 ascendió a la categoría de Fracción con un inspector de policía que tenía las funciones de corregidor.
Al sitio le dieron el nombre de Betulia, vocablo de origen bíblico que significa pueblo en medio de dos montañas, regado por una fuente de agua; denominación escogida por los hermanos Juan Bautista y Manuel María Mesa. Parece que estos patricios comenzaron por los días de 1.873 a donar los terrenos para la urbanización del pueblo fundado por ellos. No hay datos fidedignos sobre los detalles de este importante hecho, pero es fácil deducir que los señores Mesa dispusieron el lugar más apropiado de todo el área, para la construcción de la capilla y asignaron zonas para levantar las edificaciones de la administración pública. Los solares aledaños fueron obsequiados o vendidos a interesados en poblar el área urbana. Era para ellos casi obligante construir un pueblo en donde asentar sus reales. Poseedores de una gran fortuna, disponían de verdaderas cuadrillas de trabajadores para todas las faenas agrícolas y el cuidado del ganado. Por esta circunstancia necesitaban tener cerca a sus sirvientes, y para tal efecto le donaban una rústica vivienda o el solar para construirla (Barrio Nariño, en la parte baja del valle).
El primer intento de convertir a esta fracción en Distrito lo realizó en 1.875 el doctor Baltazar Botero Uribe, quién presentó este proyecto a la Legislatura, pero fracasó por razones de economía. Años más tarde, la iniciativa de crear un nuevo municipio fue cristalizada en el año de 1.884, con una propuesta que unía las fracciones de Betulia y San Mateo para tal fin. El presidente del Estado Soberano de Antioquia, don Luciano Restrepo dictó el decreto 629 del 28 de enero de 1.884 para dar vida definitiva al nuevo municipio, el cual tendría por cabecera a Betulia y estaría afiliado al Departamento de Occidente (Santa Fe de Antioquia) para su administración. Su primer corregimiento fue San Mateo.
Tomado del libro Betulia 100 años. Antonio J. Caro R. 1884-1984. Pp 121.
Geografía
Descripción Física:
El municipio de Betulia se encuentra localizado al suroeste del Departamento de Antioquia, a 121 Km de la ciudad de Medellín por carretera pavimentada en un 70% (Proceso de Pavimentacion en el 100%)
Límites del municipio:
Limita por el norte con le municipio de Anza, por el sur con el municipio de Concordia y Salgar, por el oriente con el municipio de Armenia Mantequilla y por el occidente con el municipio de Urrao.
Extensión total: 252.5 Km2
Extensión área urbana: 0.64 Km2
Extensión área rural: 251.9 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.600 msnm.
Temperatura media: 21º C
Distancia de referencia: 121 km con referencia a Medellin
Ecología
Betulia cuenta con grandes extensiones de zonas boscosas que en su gran mayoría son de reserva forestal de las innúmerables cuencas hidrográficas del municipio. Posee los tres pisos térmicos, en su parte más baja está el corregimiento de El Cangrejo que es de clima cálido, rivereño al Río Cauca. Su cabecera municipal al igual que gran parte de su territorio es de clima templado y en su parte más alta como en el corregimiento de Altamira, La Reserva Buenavista y el Morro de San José son tierras con temperaturas bastante bajas. Entre las fuentes hidrícas de Betulia se cuentan: - El Río Cauca. - La Quebrada Buenavista. - La Quebrada San Mateo. - La Quebrada La Purco, entre otras.
Economía
La base fundamental de la economía de Betulia es el cultivo del cafe. En algunos sectores de Altamira y Cangrejo se dedican a la ganadería extensiva de doble propósito (carne y leche). En la Hacienda La Hondura del corregimiento de Altamira, se han dedicado grandes extensiones de tierra al cultivo del mango y citricos para la exportación.
Vías de comunicación
Aéreas:
Terrestres:
* Medellín - Amaga - Bolombolo (Venecia) - Concordia - Betulia
* Medellín - Amaga - Bolombolo (Venecia) - Cangrejo - Altamira - Urrao - Betulia
* Medellín - Amaga - Bolombolo (Venecia) - Cangrejo - Altamira - Betulia
* Medellín - Santafe de Antioquia - Altamira - Betulia
* Medellín - Caicedo - Urrao- Betulia
* Medellín - Amaga - Salgar –Betulia
Fluviales:
Río Cauca en zona rivereña de Cangrejo
Tomado de www.betulia-antioquia.gov.co